«Salir de la emergencia». Un libro que recopila conversaciones necesarias

Durante los últimos meses de 2021, junto a otras organizaciones de derechos humanos y referentes de pueblos indígenas, llevamos adelante siete conversatorios. El objetivo de los mismos era impulsar la prórroga de la ley nacional 26160. Dicha norma establece la obligatoriedad de realizar un relevamiento de las tierras ocupadas por…

Leer más

Por los derechos que faltan: reunión de comunidades nivaĉlé en San José

Luego de un año y medio de pandemia, volvió a reunirse la Organización de Comunidades Nivaĉlé en San José, localidad formoseña de Río Muerto. La alegría por el reencuentro largamente postergado dio paso a la organización del pueblo nivaĉlé por los derechos que aún faltan. Por un lado, las autoridades…

Leer más

Día del Respeto a la Diversidad Cultural: los desafíos pendientes

El 12 de octubre se celebra en Argentina el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Esta nueva denominación del feriado que recuerda la llegada de Cristóbal Colón al continente americano es un reconocimiento de la variedad de pueblos y culturas que tiene nuestro continente, luego de siglos de exterminio,…

Leer más

¿Por qué es necesaria una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena?

La Constitución Nacional y diversos tratados internacionales reconocen a los pueblos indígenas el derecho de contar con tierras aptas y suficientes para su desarrollo. La propiedad de estas tierras debe ser otorgada preferentemente de manera comunitaria y ha de respetar los modos tradicionales de ocupación de los pueblos. Además, el…

Leer más

II Documento de reflexión y propuestas en tiempos de pandemia. Formosa. Nuestras miradas con los pueblos indígenas

La pandemia de COVID-19 nos afecta hace casi un año y medio. En este contexto, se han profundizado muchas desigualdades que atraviesan a los pueblos indígenas. Hay inequidades en el acceso a la educación a distancia por falta de conectividad, escasa cobertura del sistema de salud, falta de acceso a…

Leer más

Semana de los Pueblos Indígenas: interculturalidad, identidad y territorio

Comienza una nueva Semana de los Pueblos Indígenas en Argentina que tendrá lugar entre el 19 y el 25 de abril. Esta fecha resalta la presencia de los pueblos originarios en nuestro país y la importancia de garantizar sus derechos y valorar su riqueza cultural.  Los pueblos indígenas han sido…

Leer más

El origen de los ríos

En la cosmovisión Wichí hay un personaje característico que aparece en la mayoría de los relatos de este pueblo. Se trata de Tokwaj, también llamado “Tío Travieso”. Esta figura es una suerte de antihéroe, caracterizado por su torpeza y su individualismo que lo involucran en situaciones comprometedoras. El pueblo Wichí…

Leer más

Serie chaguar, parte IV: el tejido

Llegamos a la última parte de esta apasionante serie sobre el chaguar. En las anteriores entregas, te contamos cómo se recolectaban las plantas de chaguar, los procedimientos para formar el hilo, y los secretos para teñir los ovillos. En esta nota, veremos cómo se tejen y cuáles son algunos de…

Leer más

Serie chaguar, parte III: la tintura del hilo

Una vez que se obtuvo el hilo, tal como contamos acá, comienza otro proceso apasionante: el de la tinción para darle sus característicos colores. En esta nota te contamos sobre el uso de distintas técnicas para teñir los hilos, en el paso previo al tejido. El pueblo Wichí se ha…

Leer más

Serie chaguar, parte II: la obtención del hilo

La recolección, hilado, teñido y tejido de las fibras de chaguar es una actividad distintiva de las mujeres del pueblo Wichí, que tiene una gran importancia económica y cultural. A partir de su adolescencia, las jóvenes aprenden los secretos del chaguar, con el cual confeccionan prendas, productos textiles y objetos…

Leer más