Categoría: Legislación indígena
Concluimos un año de trabajo por la diversidad cultural
Participamos de la Asamblea Anual Ordinaria de REDAF
En el día de ayer participamos de la Asamblea Anual Ordinaria de la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF), en calidad de organización asociada. En el encuentro, tratamos diversos temas referidos al medioambiente y los territorios de la región chaqueña, tales como el avance de los desmontes, el incumplimiento de las…
Sí a la Ley 26160, sí a la diversidad cultural
La Ley 26160 fue sancionada por el Congreso de la Nación en el año 2006 con amplia mayoría legislativa y consenso social. Establece la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras tradicionalmente ocupadas por las comunidades originarias del país. Es un paso para cumplir con la Constitución…
Semana de los Pueblos Indígenas: los desafíos que faltan
Por una Ley de Humedales participativa
Los humedales son zonas de tierra inundadas de manera permanente o temporaria. En ellas se desarrolla una gran biodiversidad. Se calcula que alrededor del 40% de las especies del planeta vive o se reproduce en los humedales. Estas áreas además son los ecosistemas que más carbono retienen y actúan como…
«Salir de la emergencia». Un libro que recopila conversaciones necesarias
Durante los últimos meses de 2021, junto a otras organizaciones de derechos humanos y referentes de pueblos indígenas, llevamos adelante siete conversatorios. El objetivo de los mismos era impulsar la prórroga de la ley nacional 26160. Dicha norma establece la obligatoriedad de realizar un relevamiento de las tierras ocupadas por…
Por los derechos que faltan: reunión de comunidades nivaĉlé en San José
Luego de un año y medio de pandemia, volvió a reunirse la Organización de Comunidades Nivaĉlé en San José, localidad formoseña de Río Muerto. La alegría por el reencuentro largamente postergado dio paso a la organización del pueblo nivaĉlé por los derechos que aún faltan. Por un lado, las autoridades…
¿Por qué es necesaria una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena?
La Constitución Nacional y diversos tratados internacionales reconocen a los pueblos indígenas el derecho de contar con tierras aptas y suficientes para su desarrollo. La propiedad de estas tierras debe ser otorgada preferentemente de manera comunitaria y ha de respetar los modos tradicionales de ocupación de los pueblos. Además, el…
La deuda es con los pueblos indígenas
Concluimos un año de trabajo por la diversidad cultural
Participamos de la Asamblea Anual Ordinaria de REDAF

En el día de ayer participamos de la Asamblea Anual Ordinaria de la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF), en calidad de organización asociada. En el encuentro, tratamos diversos temas referidos al medioambiente y los territorios de la región chaqueña, tales como el avance de los desmontes, el incumplimiento de las…
Sí a la Ley 26160, sí a la diversidad cultural

La Ley 26160 fue sancionada por el Congreso de la Nación en el año 2006 con amplia mayoría legislativa y consenso social. Establece la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras tradicionalmente ocupadas por las comunidades originarias del país. Es un paso para cumplir con la Constitución…
Semana de los Pueblos Indígenas: los desafíos que faltan
Por una Ley de Humedales participativa

Los humedales son zonas de tierra inundadas de manera permanente o temporaria. En ellas se desarrolla una gran biodiversidad. Se calcula que alrededor del 40% de las especies del planeta vive o se reproduce en los humedales. Estas áreas además son los ecosistemas que más carbono retienen y actúan como…
«Salir de la emergencia». Un libro que recopila conversaciones necesarias

Durante los últimos meses de 2021, junto a otras organizaciones de derechos humanos y referentes de pueblos indígenas, llevamos adelante siete conversatorios. El objetivo de los mismos era impulsar la prórroga de la ley nacional 26160. Dicha norma establece la obligatoriedad de realizar un relevamiento de las tierras ocupadas por…
Por los derechos que faltan: reunión de comunidades nivaĉlé en San José

Luego de un año y medio de pandemia, volvió a reunirse la Organización de Comunidades Nivaĉlé en San José, localidad formoseña de Río Muerto. La alegría por el reencuentro largamente postergado dio paso a la organización del pueblo nivaĉlé por los derechos que aún faltan. Por un lado, las autoridades…
¿Por qué es necesaria una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena?

La Constitución Nacional y diversos tratados internacionales reconocen a los pueblos indígenas el derecho de contar con tierras aptas y suficientes para su desarrollo. La propiedad de estas tierras debe ser otorgada preferentemente de manera comunitaria y ha de respetar los modos tradicionales de ocupación de los pueblos. Además, el…