Serie chaguar, parte IV: el tejido

Llegamos a la última parte de esta apasionante serie sobre el chaguar. En las anteriores entregas, te contamos cómo se recolectaban las plantas de chaguar, los procedimientos para formar el hilo, y los secretos para teñir los ovillos. En esta nota, veremos cómo se tejen y cuáles son algunos de los diseños más característicos del pueblo Wichí.

Recordemos que con el chaguar las mujeres artesanas elaboran distintos productos textiles tales como calzados, gorros, carteras, bolsas, sogas, redes y cortinas. La forma más tradicional de tejer con las fibras consiste en utilizar dos palos pequeños clavados en el suelo, que sustentan el tejido mientras se va armando con una aguja. Actualmente, se utiliza también el respaldo de una silla, u otros sistemas como el crochet, dos agujas o telares. 

Los diseños de los tejidos son muy variados, llegando a contarse casi 40 solo entre las comunidades Wichí del noroeste de Formosa. En general, guardan un parecido con elementos de la naturaleza presentes en la región, mientras que los más antiguos aluden a mitos y creencias religiosas. Algunos de los diseños más característicos son:

  • Ahetsafwes: “dedos de carancho” o “patas de carancho” que, como su nombre lo indica, representa las huellas de las pisadas de este animal. Suele ser el primer diseño con el que comienzan las jóvenes.

  • W´onlhoj lahu: “lomo de suri (ñandú)”, representa la velocidad de este ave y se asocia a un mejor liderazgo.

  • Chitani t´oj: “caparazón de tortuga”. Alude al relato de Chitani, un hombre fuerte como un caparazón que vivía en el bosque y no moría. Es muy habitual que las madres confecciones prendas para sus hijos con este diseño. 

  • Letseni lhuy: “Semilla de chañar”, cuyo fruto es muy apetecido.

  •  Wok´utey: “Ojo de lechuza”, refiere al col col, una especie de lechuza muy común en la zona. El diseño se asocia a una buena visión nocturna.

  •  Chujnum’che: torcidos, curvas, codos y zigzag.

 

El chaguar es una planta de gran importancia ambiental, cultural y económica para el pueblo Wichí, y especialmente para las mujeres. El tejido de chaguar representa una actividad ancestral que simboliza el cuidado del medioambiente y permite la transmisión de los valores culturales Wichís, a la vez que representa una fuente de ingresos sustentable.

Si te gustó esta nota, te invitamos a que la compartas en las redes para ayudar a difundir la importancia del chaguar para las mujeres Wichí.

 

Comentarios cerrados.