Feliz primavera, época de la flor 

Feliz época de la flor

El 21 de septiembre inicia la primavera en el hemisferio sur. En las comunidades wichi nivaĉlé hay una palabra para designar esta estación que se basan en el comportamiento de la naturaleza. El Pueblo Wichí tiene una palabra para designar el florecimiento de los meses de agosto y septiembre: “Inawop”…

Leer más

Concluimos un año de trabajo por la diversidad cultural

A quienes nos acompañan:   En este fin de 2022, desde APCD queremos compartir algunas líneas sobre el trabajo que realizamos este año con los pueblos indígenas. A lo largo de estos meses, pudimos retomar y encarar muchas actividades presenciales en el territorio gracias a la mejora de la situación…

Leer más

Participamos de la Asamblea Anual Ordinaria de REDAF

En el día de ayer participamos de la Asamblea Anual Ordinaria de la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF), en calidad de organización asociada. En el encuentro, tratamos diversos temas referidos al medioambiente y los territorios de la región chaqueña, tales como el avance de los desmontes, el incumplimiento de las…

Leer más

Realizamos una asamblea de socios y socias

El sábado 25 de junio tuvo lugar una nueva asamblea de socios y socias de APCD en la sede de nuestra institución. Contamos también con la presencia virtual de quienes no se encuentran en Las Lomitas. Fue un momento de encuentro donde repasamos lo hecho y proyectamos de cara al…

Leer más

Presentamos un nuevo libro sobre la historia del pueblo nivaĉle

Con gran orgullo, presentamos el libro «El pueblo Nivaĉle. Relatos históricos de su diáspora en el Gran Chaco». La obra intenta aportar a la búsqueda de justicia para este pueblo. Para esto es indispensable el reconocimiento de su identidad y de su derecho al territorio ancestral. El libro consiste en…

Leer más

La importancia de las lenguas maternas

Cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta fecha recuerda la importancia de las lenguas originarias como patrimonio cultural de la Humanidad. Todas las personas tienen derecho a comunicarse en su idioma materno, a recibir educación e información en él y a transmitirlo a…

Leer más

Por una Ley de Humedales participativa

Los humedales son zonas de tierra inundadas de manera permanente o temporaria. En ellas  se desarrolla una gran biodiversidad. Se calcula que alrededor del 40% de las especies del planeta vive o se reproduce en los humedales. Estas áreas además son los ecosistemas que más carbono retienen y actúan como…

Leer más

II Documento de reflexión y propuestas en tiempos de pandemia. Formosa. Nuestras miradas con los pueblos indígenas

La pandemia de COVID-19 nos afecta hace casi un año y medio. En este contexto, se han profundizado muchas desigualdades que atraviesan a los pueblos indígenas. Hay inequidades en el acceso a la educación a distancia por falta de conectividad, escasa cobertura del sistema de salud, falta de acceso a…

Leer más

El origen de los ríos

En la cosmovisión Wichí hay un personaje característico que aparece en la mayoría de los relatos de este pueblo. Se trata de Tokwaj, también llamado “Tío Travieso”. Esta figura es una suerte de antihéroe, caracterizado por su torpeza y su individualismo que lo involucran en situaciones comprometedoras. El pueblo Wichí…

Leer más

Serie chaguar, parte IV: el tejido

Llegamos a la última parte de esta apasionante serie sobre el chaguar. En las anteriores entregas, te contamos cómo se recolectaban las plantas de chaguar, los procedimientos para formar el hilo, y los secretos para teñir los ovillos. En esta nota, veremos cómo se tejen y cuáles son algunos de…

Leer más