Categoría: Ambiente
El origen de los ríos
En la cosmovisión Wichí hay un personaje característico que aparece en la mayoría de los relatos de este pueblo. Se trata de Tokwaj, también llamado “Tío Travieso”. Esta figura es una suerte de antihéroe, caracterizado por su torpeza y su individualismo que lo involucran en situaciones comprometedoras. El pueblo Wichí…
Serie chaguar, parte IV: el tejido
Serie chaguar, parte III: la tintura del hilo
Serie chaguar, parte II: la obtención del hilo
La recolección, hilado, teñido y tejido de las fibras de chaguar es una actividad distintiva de las mujeres del pueblo Wichí, que tiene una gran importancia económica y cultural. A partir de su adolescencia, las jóvenes aprenden los secretos del chaguar, con el cual confeccionan prendas, productos textiles y objetos…
La deuda es con los pueblos indígenas
El chaguar, un símbolo del pueblo Wichí
Los chaguares son un grupo de plantas herbáceas con hojas suculentas y espinosas que habitan partes semiáridas de la ecorregión del Gran Chaco y que son distintivas de la cultura Wichí. Este pueblo otorga gran importancia a su recolección, procesamiento, hilado, tintura y tejido, los que típicamente se asocian a…
Yachep: el tiempo de los frutos para el pueblo Wichí
En la región del Gran Chaco, las estaciones climáticas están bien marcadas debido al clima semiárido. El pueblo Wichí divide el año en cuatro estaciones: “fwiyetil” (“frío”), entre mayo y julio; “inawop” (“época de la flor”), en agosto y septiembre; “yachep” (“época del cultivo”), entre octubre y febrero; y “chezlchup”,…
Trece años de la Ley de Bosques: aún falta mucho
Los pueblos indígenas no pueden esperar más
Los pueblos indígenas tienen reconocidos, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, una gran cantidad de derechos individuales y colectivos. Sin embargo, en Argentina persiste una brecha entre la legislación y la realidad, por lo que actualmente los pueblos indígenas del país son uno de los grupos más…
El origen de los ríos

En la cosmovisión Wichí hay un personaje característico que aparece en la mayoría de los relatos de este pueblo. Se trata de Tokwaj, también llamado “Tío Travieso”. Esta figura es una suerte de antihéroe, caracterizado por su torpeza y su individualismo que lo involucran en situaciones comprometedoras. El pueblo Wichí…
Serie chaguar, parte IV: el tejido
Serie chaguar, parte III: la tintura del hilo
Serie chaguar, parte II: la obtención del hilo

La recolección, hilado, teñido y tejido de las fibras de chaguar es una actividad distintiva de las mujeres del pueblo Wichí, que tiene una gran importancia económica y cultural. A partir de su adolescencia, las jóvenes aprenden los secretos del chaguar, con el cual confeccionan prendas, productos textiles y objetos…
La deuda es con los pueblos indígenas
El chaguar, un símbolo del pueblo Wichí

Los chaguares son un grupo de plantas herbáceas con hojas suculentas y espinosas que habitan partes semiáridas de la ecorregión del Gran Chaco y que son distintivas de la cultura Wichí. Este pueblo otorga gran importancia a su recolección, procesamiento, hilado, tintura y tejido, los que típicamente se asocian a…
Yachep: el tiempo de los frutos para el pueblo Wichí

En la región del Gran Chaco, las estaciones climáticas están bien marcadas debido al clima semiárido. El pueblo Wichí divide el año en cuatro estaciones: “fwiyetil” (“frío”), entre mayo y julio; “inawop” (“época de la flor”), en agosto y septiembre; “yachep” (“época del cultivo”), entre octubre y febrero; y “chezlchup”,…
Trece años de la Ley de Bosques: aún falta mucho
Los pueblos indígenas no pueden esperar más

Los pueblos indígenas tienen reconocidos, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, una gran cantidad de derechos individuales y colectivos. Sin embargo, en Argentina persiste una brecha entre la legislación y la realidad, por lo que actualmente los pueblos indígenas del país son uno de los grupos más…