Educación: ¿Solo se puede aprender desde una perspectiva occidental?

En el mundo y a lo largo de la historia imperaron distintas formas de violencia hacia los pueblos originarios. Una de ellas es la falta de acceso a la educación. Pero ¿qué pasa cuando, incluso para las comunidades originarias, la única oferta educativa es la que obliga a los alumnos…

Leer más

Celos, actitudes control y desconfianza: los indicadores de la violencia psicológica 

En el marco de los derechos de la mujer indígena brindamos una capacitación sobre violencia psicológica en la pareja. El encuentro tuvo como objetivo mostrar la dificultad de percibir este tipo de violencia, casos puntuales para tener en cuenta y prevenir situaciones de violencia. Al taller asistieron mujeres de todas…

Leer más

Feliz primavera, época de la flor 

Feliz época de la flor

El 21 de septiembre inicia la primavera en el hemisferio sur. En las comunidades wichi nivaĉlé hay una palabra para designar esta estación que se basan en el comportamiento de la naturaleza. El Pueblo Wichí tiene una palabra para designar el florecimiento de los meses de agosto y septiembre: “Inawop”…

Leer más

Comunidades nivaĉle: jornadas de trabajo junto a la OCN

Jornadas de trabajo con delegados y delegadas de la OCN

Nos reunimos con delegados y delegadas de de la Organización de Comunidades Nivaĉle (OCN) de distintas regiones. Fueron jornadas de mucho trabajo y compañerismo, para seguir monitoreando nuestra hoja de ruta. Este mes nos trajo jornadas de trabajo intensas, casi tanto como el invierno caluroso que atraviesa la región. Mientras…

Leer más

Visita conjunta a comunidades nivaĉle con Aministía Internacional Argentina

En el mes de marzo visitamos las cinco comunidades del pueblo nivaĉle en la provincia de Formosa junto a Amnistía Internacional Argentina. Durante este recorrido, ambas organizaciones establecimos conversaciones con las comunidades en la búsqueda de acuerdos y articulaciones estratégicas de cara a fortalecer el cumplimiento de sus derechos reconocidos,…

Leer más

Pueblos indígenas: derecho al territorio y la diversidad cultural

Cada año entre el 19 y el 25 de abril se celebra en Argentina la Semana de los Pueblos Indígenas. En esta fecha, los pueblos originarios y quienes trabajan con ellos visibilizan su diversidad y reclaman el efectivo cumplimiento de sus derechos individuales y colectivos, muchos de los cuales están…

Leer más

Concluimos un año de trabajo por la diversidad cultural

A quienes nos acompañan:   En este fin de 2022, desde APCD queremos compartir algunas líneas sobre el trabajo que realizamos este año con los pueblos indígenas. A lo largo de estos meses, pudimos retomar y encarar muchas actividades presenciales en el territorio gracias a la mejora de la situación…

Leer más

Realizamos una asamblea de socios y socias

El sábado 25 de junio tuvo lugar una nueva asamblea de socios y socias de APCD en la sede de nuestra institución. Contamos también con la presencia virtual de quienes no se encuentran en Las Lomitas. Fue un momento de encuentro donde repasamos lo hecho y proyectamos de cara al…

Leer más

Sí a la Ley 26160, sí a la diversidad cultural

La Ley 26160 fue sancionada por el Congreso de la Nación en el año 2006 con amplia mayoría legislativa y consenso social. Establece la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras tradicionalmente ocupadas por las comunidades originarias del país. Es un paso para cumplir con la Constitución…

Leer más