Etiqueta: derechos humanos
Por una Ley de Humedales participativa
Los humedales son zonas de tierra inundadas de manera permanente o temporaria. En ellas se desarrolla una gran biodiversidad. Se calcula que alrededor del 40% de las especies del planeta vive o se reproduce en los humedales. Estas áreas además son los ecosistemas que más carbono retienen y actúan como…
Encuentro virtual de referentes Nivaĉlé con integrantes de Naciones Unidas
“Nos pronunciamos y proponemos”
La situación sanitaria en el marco de la pandemia de COVID-19 agravó la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en la provincia de Formosa. A la discriminación estructural, la pobreza y la falta de oportunidades se le sumó la violencia estatal que bajo el pretexto de minimizar…
La diversidad cultural: un patrimonio a defender
Día de los Derechos Humanos
¿De qué hablamos cuando hablamos de derechos humanos?
En los días previos a un nuevo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es importante tener presente de qué hablamos al referirnos a estos derechos. ¿Cuáles son? ¿Quiénes deben velar por ellos y protegerlos? ¿Qué derechos aún no están garantizados plenamente para todos y todas? A continuación,…
Los pueblos indígenas no pueden esperar más
Los pueblos indígenas tienen reconocidos, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, una gran cantidad de derechos individuales y colectivos. Sin embargo, en Argentina persiste una brecha entre la legislación y la realidad, por lo que actualmente los pueblos indígenas del país son uno de los grupos más…
Los derechos indígenas: lo que hay y lo que falta
En el último cuarto del siglo XX, los pueblos indígenas del mundo ganaron un creciente protagonismo como sujetos de derechos. Tanto en el ámbito internacional como en Argentina los Estados comenzaron a reconocer las omisiones y atropellos históricos en los que habían incurrido contra estos pueblos, y a dictar tratados,…
¿De qué hablamos cuando hablamos de no discriminación?
Es habitual oír hablar de “igualdad de oportunidades”, “antirracismo”, “igualdad de derechos”, “igualdad ante la ley” y “no discriminación”, entre otros conceptos que se refieren a la construcción de una sociedad más justa. Sin embargo, ¿significan lo mismo todos estos conceptos? ¿Qué relación hay entre la discriminación y las causas…
Por una Ley de Humedales participativa

Los humedales son zonas de tierra inundadas de manera permanente o temporaria. En ellas se desarrolla una gran biodiversidad. Se calcula que alrededor del 40% de las especies del planeta vive o se reproduce en los humedales. Estas áreas además son los ecosistemas que más carbono retienen y actúan como…
Encuentro virtual de referentes Nivaĉlé con integrantes de Naciones Unidas
“Nos pronunciamos y proponemos”
La situación sanitaria en el marco de la pandemia de COVID-19 agravó la situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en la provincia de Formosa. A la discriminación estructural, la pobreza y la falta de oportunidades se le sumó la violencia estatal que bajo el pretexto de minimizar…
La diversidad cultural: un patrimonio a defender
Día de los Derechos Humanos
¿De qué hablamos cuando hablamos de derechos humanos?

En los días previos a un nuevo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es importante tener presente de qué hablamos al referirnos a estos derechos. ¿Cuáles son? ¿Quiénes deben velar por ellos y protegerlos? ¿Qué derechos aún no están garantizados plenamente para todos y todas? A continuación,…
Los pueblos indígenas no pueden esperar más

Los pueblos indígenas tienen reconocidos, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, una gran cantidad de derechos individuales y colectivos. Sin embargo, en Argentina persiste una brecha entre la legislación y la realidad, por lo que actualmente los pueblos indígenas del país son uno de los grupos más…
Los derechos indígenas: lo que hay y lo que falta

En el último cuarto del siglo XX, los pueblos indígenas del mundo ganaron un creciente protagonismo como sujetos de derechos. Tanto en el ámbito internacional como en Argentina los Estados comenzaron a reconocer las omisiones y atropellos históricos en los que habían incurrido contra estos pueblos, y a dictar tratados,…
¿De qué hablamos cuando hablamos de no discriminación?

Es habitual oír hablar de “igualdad de oportunidades”, “antirracismo”, “igualdad de derechos”, “igualdad ante la ley” y “no discriminación”, entre otros conceptos que se refieren a la construcción de una sociedad más justa. Sin embargo, ¿significan lo mismo todos estos conceptos? ¿Qué relación hay entre la discriminación y las causas…