«El pueblo nivaclé. Relatos históricos de su diáspora en el Gran Chaco», un libro para tiempos de cambio

En estos tiempos de cambio en Argentina nos urge reflexionar sobre la  políticas sociales y Derechos Humanos de una sociedad diversa. En este contexto, queremos compartir la reseña de libro «El pueblo Nivaclé. Relatos de su diáspora en el Gran Chaco» de Alejandra Vidal, Leonardo Dell’ Unti y Eulogio Corvalán, escrita por Javier Nuñez, Especialista en Historia Regional por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), es Integrante del NECEPS. IIGHI-CONICET.

Alejandra Vidal…[et al.] (2021) El Pueblo Nivaclé. Relatos históricos de su diáspora
en el Gran Chaco. Buenos Aires. Editorial SB. Pp. 356.

En El Pueblo Nivaclé. Relatos históricos de su diáspora en el Gran Chaco, Alejandra Vidal, Leonardo Dell ́Unti y Eulogio Corvalán componen una obra colaborativa, que reúne testimonios narrados por miembros de diversas comunidades. Fruto de un vínculo iniciado hace aproximadamente quince años, entre la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo (APCD) y el pueblo Nivaclé, el libro constituye un original aporte para entender los variados movimientos territoriales y las transformaciones experimentadas por los nivaclé desde el siglo XVIII. Con una perspectiva afincada en
la Historia Oral, los testimonios son tratados como fuentes que no solo suministran información empírica sobre acontecimientos experimentados por los hablantes, sino que además habilitan formas de reelaboración y resignificación de la memoria como puerta de entrada a hechos más lejanos en el tiempo. Entre 2012 y 2020, el trabajo con fuentes orales dio lugar al registro, transcripción, traducción e interpretación de testimonios de narradores y narradoras nivaclé, en la frontera entre Argentina y Paraguay en la provincia de Formosa, y en la localidad de Las Lomitas. Los testimonios son presentados en lengua nivaclé, con su correspondiente traducción al castellano, un aspecto central para una obra que trasciende el trabajo lingüístico y busca proyectarse a otros espacios sociales, tramando historias para si y para los no-nivaclé.

El libro posee cuatro partes que, en conjunto, exploran las múltiples transformaciones en la historia del Gran Chaco y su registro en las memorias y experiencias del pueblo nivaclé. Los capítulos que integran dichas partes se organizan temáticamente, incluyendo en su inicio una contextualización de los diversos testimonios. La primera parte, “Marco general”, se ocupa de las características de los nivaclé: su idioma, las diversas maneras en que fueron nombrados en diferentes espacios y temporalidades, su localización histórica y actual y los modos de organización de la vida social comunitaria. El marco general se cierra con una detallada descripción de las transformaciones del territorio que ocuparon y una lograda caracterización de las reconfiguraciones territoriales y económicas producto del encuentro con las culturas no indígenas.

La segunda parte de la obra, “Movimientos. Espacio y distribución territorial” se subdivide en cuatro capítulos, que reconstruyen los movimientos y las causas que condujeron a los nivaclé a buscar nuevos espacios, en el marco de políticas de conquista y despojo de las sociedades indígenas, desplegadas por los Estados-Nación a lo largo del territorio chaqueño en los siglos XIX y XX. El primer capítulo, “Aldeas” se centra en el territorio, sus lugares históricos y sus nombres. Seguidamente, “La defensa del territorio”, presenta testimonios referidos a los caciques y guerreros que buscaron defender sus espacios de vida, los esfuerzos para establecer los límites del territorio frente al avance de ganaderos y militares y la añoranza por lo perdido. El capítulo tres, “Desplazamientos entre ríos y lagunas”, da cuenta de la dura movilidad de los nivaclé, obligados a recorrer circuitos impuestos por agentes no indígenas, ya sea trabajando en condiciones de semiesclavitud en los ingenios, intentando refugiarse en las misiones o buscando trabajo en los espacios menonitas. El cuarto capítulo, “Enfrentamientos militares y pérdida de territorios” describe, por un lado, los intentos de apropiación del Chaco realizados por los españoles a través de incursiones armadas y el progresivo trabajo cultural de las misiones, y por el otro la ocupación militar y la expropiación territorial a los indígenas del Chaco a fines del siglo XIX.

La tercera parte del libro, “Transformaciones”, consta de cuatro capítulos y se refiere a los cambios experimentados por el pueblo nivaclé fruto de la incorporación compulsiva de pautas socioculturales propiciadas por los Estados, las alteraciones derivadas de las relaciones con las estructuras misionales a lo largo del tiempo y las memorias sobre la infancia, rituales y tradiciones. El primero de estos capítulos, “Las luchas étnicas en el Chaco Central”, profundiza en la caracterización de los conflictos entre parcialidades nivaclé y qom/pilagá, sus dinámicas y las particularidades de las eventuales alianzas. El siguiente apartado, “Los nivaclé y las misiones”, examina brevemente las políticas disciplinantes desarrolladas por el trabajo misioneril desde la llegada de los franciscanos al Chaco en 1580, hasta el despliegue de las misiones católicas, anglicanas y menonitas durante el siglo XX. A continuación “Tensiones y transformaciones en la niñez nivaclé. La memoria acerca de la infancia”, presenta testimonios de hombres y mujeres cuyas memorias se organizan en torno a la crianza por parte de los padres, la alimentación natural, la enseñanza de los mayores y el papel de los misioneros y religiosas en la formación de los jóvenes. El último capítulo, “Ritual, tradición y mudanza” reconstruye algunos aspectos que singularizaron históricamente los rituales de iniciación, a partir de los recuerdos de hablantes nivaclé.

Fruto de un meritorio encuentro entre la historia y la memoria, el libro despliega testimonios que no solo interpelan los lugares más transitados de los relatos de militares, etnógrafos, viajeros y misioneros, sino que contiene un notable valor jurídico, en tanto permite visibilizar la existencia de prácticas sociales genocidas padecidas por los nivaclé desde la conquista española. El incisivo trabajo de reconstrucción del devenir histórico de los nivaclé, revela cómo las transformaciones naturales, las pérdidas territoriales, los desplazamientos de sus lugares tradicionales, las recurrentes violencias militares desatadas por los Estados, los intentos religiosos de “cristianización” y “civilización” y la expansión de la economía de capital impactaron sistemáticamente en los modos de vida de este pueblo. El actual avance de las fronteras agropecuarias y de las formas de economía extractiva sobre el monte representan otro desafío crucial para los pueblos indígenas. A contrapelo de la invisibilización de los pueblos indígenas planteada por los mitos de origen nacionales, los relatos históricos que aquí se presentan ponen de relieve la capacidad de agencia de unos sujetos históricos que expresan lo que sienten y piensan sobre ese pasado, y que al mismo tiempo buscan, desde el presente, ser protagonistas de esa recuperación. En resumen, un aporte fundamental que constituye un fecundo material de consulta para estudiantes, investigadores y todos aquellos interesados en conocer la historia de un pueblo que ha logrado sobreponerse a las violencias estatales, el despojo y la falta de reconocimiento. Un libro necesario, que manifiesta una enérgica preocupación académica, política y vital para entender intervenir en lo social.

Javier Nuñez*

Comentarios cerrados.