Categoría: Región Chaqueña
Serie chaguar, parte II: la obtención del hilo
La recolección, hilado, teñido y tejido de las fibras de chaguar es una actividad distintiva de las mujeres del pueblo Wichí, que tiene una gran importancia económica y cultural. A partir de su adolescencia, las jóvenes aprenden los secretos del chaguar, con el cual confeccionan prendas, productos textiles y objetos…
La deuda es con los pueblos indígenas
El chaguar, un símbolo del pueblo Wichí
Los chaguares son un grupo de plantas herbáceas con hojas suculentas y espinosas que habitan partes semiáridas de la ecorregión del Gran Chaco y que son distintivas de la cultura Wichí. Este pueblo otorga gran importancia a su recolección, procesamiento, hilado, tintura y tejido, los que típicamente se asocian a…
Yachep: el tiempo de los frutos para el pueblo Wichí
En la región del Gran Chaco, las estaciones climáticas están bien marcadas debido al clima semiárido. El pueblo Wichí divide el año en cuatro estaciones: “fwiyetil” (“frío”), entre mayo y julio; “inawop” (“época de la flor”), en agosto y septiembre; “yachep” (“época del cultivo”), entre octubre y febrero; y “chezlchup”,…
Trece años de la Ley de Bosques: aún falta mucho
Los pueblos indígenas: una realidad urgente
72 años de la masacre de Rincón Bomba: un crimen de Lesa Humanidad
La invitación que hace la Federación de Comunidades Pilagá reza así: “Las cicatrices quedaron marcadas en la historia de nuestro pueblo. Voces que fueron silenciadas dejaron marcas en la historia del pueblo Pilagá” “Sapal da’ liñi so’ laĉosodek so’ qadet’al pi.” El jueves 10 de octubre se conmemora la masacre…
Las comunidades Indígenas frente a las Nuevas Fronteras
Acorralados por alambres y desmontes
Derechos de los Nivaclé en Argentina
Las masacres indígenas de Ingenio Ledesma La historia perdida de los nivaĉle. O cuando la empresa de los Blaquier, junto con otros ingenios, usó a la gendarmería para asesinar trabajadores. Daniel Cecchini 24 MAYO, 2017 0 2 COMPARTIR “Muchos nivaĉle fueron engañados por el Ingenio Ledesma, y muchos murieron ahí…
Serie chaguar, parte II: la obtención del hilo

La recolección, hilado, teñido y tejido de las fibras de chaguar es una actividad distintiva de las mujeres del pueblo Wichí, que tiene una gran importancia económica y cultural. A partir de su adolescencia, las jóvenes aprenden los secretos del chaguar, con el cual confeccionan prendas, productos textiles y objetos…
La deuda es con los pueblos indígenas
El chaguar, un símbolo del pueblo Wichí

Los chaguares son un grupo de plantas herbáceas con hojas suculentas y espinosas que habitan partes semiáridas de la ecorregión del Gran Chaco y que son distintivas de la cultura Wichí. Este pueblo otorga gran importancia a su recolección, procesamiento, hilado, tintura y tejido, los que típicamente se asocian a…
Yachep: el tiempo de los frutos para el pueblo Wichí

En la región del Gran Chaco, las estaciones climáticas están bien marcadas debido al clima semiárido. El pueblo Wichí divide el año en cuatro estaciones: “fwiyetil” (“frío”), entre mayo y julio; “inawop” (“época de la flor”), en agosto y septiembre; “yachep” (“época del cultivo”), entre octubre y febrero; y “chezlchup”,…
Trece años de la Ley de Bosques: aún falta mucho
Los pueblos indígenas: una realidad urgente
72 años de la masacre de Rincón Bomba: un crimen de Lesa Humanidad

La invitación que hace la Federación de Comunidades Pilagá reza así: “Las cicatrices quedaron marcadas en la historia de nuestro pueblo. Voces que fueron silenciadas dejaron marcas en la historia del pueblo Pilagá” “Sapal da’ liñi so’ laĉosodek so’ qadet’al pi.” El jueves 10 de octubre se conmemora la masacre…
Las comunidades Indígenas frente a las Nuevas Fronteras
Acorralados por alambres y desmontes
Derechos de los Nivaclé en Argentina
Las masacres indígenas de Ingenio Ledesma La historia perdida de los nivaĉle. O cuando la empresa de los Blaquier, junto con otros ingenios, usó a la gendarmería para asesinar trabajadores. Daniel Cecchini 24 MAYO, 2017 0 2 COMPARTIR “Muchos nivaĉle fueron engañados por el Ingenio Ledesma, y muchos murieron ahí…