Colectivo artístico Elé: una historia de encuentros

En el año 2008 se fundó el colectivo artístico Elé, que reúne a más de 100 jóvenes de las comunidades wichí de Lote 27 y Tres Pozos. Este espacio participa desde entonces en los Carnavales de Las Lomitas y otras localidades del oeste formoseño. Durante el resto del año, el…

Leer más

La importancia de las lenguas maternas

Cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta fecha recuerda la importancia de las lenguas originarias como patrimonio cultural de la Humanidad. Todas las personas tienen derecho a comunicarse en su idioma materno, a recibir educación e información en él y a transmitirlo a…

Leer más

Por una Ley de Humedales participativa

Los humedales son zonas de tierra inundadas de manera permanente o temporaria. En ellas  se desarrolla una gran biodiversidad. Se calcula que alrededor del 40% de las especies del planeta vive o se reproduce en los humedales. Estas áreas además son los ecosistemas que más carbono retienen y actúan como…

Leer más

Cerramos otro año de trabajo con los pueblos indígenas

  A quienes nos acompañan en APCD: Nos acercamos a los últimos días del año 2021, el segundo que transcurrimos bajo la pandemia de COVID-19. Fue otro año complejo y desafiante que trajo adversidades pero también aprendizajes y valores que nos fortalecen de cara al futuro. Queremos compartir con ustedes…

Leer más

«Salir de la emergencia». Un libro que recopila conversaciones necesarias

Durante los últimos meses de 2021, junto a otras organizaciones de derechos humanos y referentes de pueblos indígenas, llevamos adelante siete conversatorios. El objetivo de los mismos era impulsar la prórroga de la ley nacional 26160. Dicha norma establece la obligatoriedad de realizar un relevamiento de las tierras ocupadas por…

Leer más

«La Patagonia trágica»

Junto con otras organizaciones de derechos humanos, nos pronunciamos respecto de la violencia contra el pueblo mapuche que tiene lugar estos días en la Patagonia. Manifestamos nuestra solidaridad en el reclamo por la aprobación de leyes que garanticen el derecho de los pueblos indígenas a contar con la titularidad de…

Leer más

Por los derechos que faltan: reunión de comunidades nivaĉlé en San José

Luego de un año y medio de pandemia, volvió a reunirse la Organización de Comunidades Nivaĉlé en San José, localidad formoseña de Río Muerto. La alegría por el reencuentro largamente postergado dio paso a la organización del pueblo nivaĉlé por los derechos que aún faltan. Por un lado, las autoridades…

Leer más

Día del Respeto a la Diversidad Cultural: los desafíos pendientes

El 12 de octubre se celebra en Argentina el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Esta nueva denominación del feriado que recuerda la llegada de Cristóbal Colón al continente americano es un reconocimiento de la variedad de pueblos y culturas que tiene nuestro continente, luego de siglos de exterminio,…

Leer más

11 de octubre, Último Día de Libertad de los Pueblos Originarios Americanos

Se considera que el 11 de octubre de 1492 fue el último día de libertad y soberanía de los pueblos indígenas de América. La llegada de Cristóbal Colón a las Antillas el día siguiente originó un proceso de colonización, genocidio y saqueo que, bajo diferentes formas, continúa al día de…

Leer más