Nuestra misión

Trabajamos con los Pueblos Wichí y Nivaĉlé del centro-oeste de la provincia de Formosa, Argentina, para promover y afianzar sus derechos a la identidad cultural, al territorio y su desarrollo, a la educación y a la ciudadanía.
Acompañamos la construcción de nuevas formas de liderazgo y organización que tengan a las mujeres y la juventud como sujetos centrales en la transformación y fortalecimiento de sus espacios comunitarios.
Crisis humanitaria en el norte argentino

Durante el primer mes de este año, al menos siete menores de edad de comunidades wichí de las provincias de Salta y Chaco fallecieron por trastornos médicos asociados a la desnutrición y deshidratación. De acuerdo a líderes de las comunidades afectadas, la cifra sería aún más alta y abarcaría también…
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Celebrar la diversidad: un camino necesario (y aún pendiente)

Cada 12 de octubre se celebra el Hai´hiche tokeyis toj hats´ilak, i´che wewfpe, en wichí, es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural en Argentina. En esta fecha, se promueve la reflexión histórica acerca de los derechos de los pueblos originarios y el diálogo intercultural con las personas de cada…
72 años de la masacre de Rincón Bomba: un crimen de Lesa Humanidad

La invitación que hace la Federación de Comunidades Pilagá reza así: “Las cicatrices quedaron marcadas en la historia de nuestro pueblo. Voces que fueron silenciadas dejaron marcas en la historia del pueblo Pilagá” “Sapal da’ liñi so’ laĉosodek so’ qadet’al pi.” El jueves 10 de octubre se conmemora la masacre…
Lenguas indígenas: derechos y desafíos en la diversidad cultural

Cada 30 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Traducción, una fecha establecida en el año 2017 por la ONU en recordatorio del fallecimiento de Jerónimo de Estridón, considerado el primer traductor de la Biblia. Este año, la celebración coincide con el Año Internacional de las Lenguas Indígenas…
A 25 años de la reforma constitucional: histórico reconocimiento de los derechos indígenas

El 11 de agosto de 1994, en la ciudad de Santa Fe, la Convención Nacional Constituyente trató la incorporación del artículo 75, inciso 17, a la Constitución Nacional, el que reconoce “la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios del territorio argentino”. Con esta reforma, se garantiza además el…
Restitución de restos óseos al pueblo Nivaĉle de Formosa
Cuando robaron el fuego
Nuestro trabajo con los Pueblos Indígenas de Formosa: algunos indicadores numéricos

Sabemos que la realidad expresada solamente a través de la mirada de indicadores es limitada, pues deja afuera toda una diversidad de características. Sin embargo se desarrollan indicadores para entender, comparar o explicar realidades complejas, para darles sencillez a realidades de difícil comprensión, o para la toma de decisiones en…
¿Por qué acompañamos a los jóvenes?

Desde APCD decidimos fortalecer la identidad Wichí desde la pertenencia a sus territorios históricos, con el intercambio generacional entre los jóvenes y los mayores de las comunidades. Los jóvenes indígenas, al haber nacido en esta época y contexto, tienen un conocimiento y manejo de las herramientas y situaciones que son…