El 12 de octubre dejó de ser “celebrado” como el Día de la Raza, para ser una fecha conmemorativa y reivindicativa de las distintas culturas. Sin embargo, la discriminación que continúa hasta hoy hacen que el Día del respeto por la diversidad cultural siga siendo un objetivo pendiente.
El racismo y la discriminación hacia las comunidades indígenas han sido un problema persistente a lo largo de la historia de los países latinoamericanos. En nuestro país, los avances en la legislación como la Ley 23.592 (conocida como Ley Antidiscriminación) o los organismos que deben proteger de la discriminación a los pueblos indígenas como el INADI toman acción luego de ocurridos los hechos de discriminación y racismo.
El racismo conlleva en su nombre, aún, la noción de raza, desestimada por las ciencias humanas y las sociedades occidentales a partidor de mitad del siglo XX luego de los horrores del genocidio nazi.
Las prácticas discriminatorias aún se manifiestan en diversas formas. Las más comunes son la estigmatización y el desprecio, pero también lo son las formas despectivas con las que hablamos a otros o de otros. Un ejemplo de esto es lo ocurrido en el programa que conducía Fabián Doman en Canal 13, en el que una periodista se dirige hacia una pareja de manifestantes miembros del Malón de la Paz para ridiculizarlos al subestimar su idioma y su lucha por los hechos de represión ocurridos en Jujuy.
Escenas como esta son una muestra más de que la falta de conciencia hacia una sociedad plural. Asimismo ponen en evidencia que en los propios canales de televisión abierta los comunicadores carecen de conciencia sobre los problemas territoriales que enfrentan los pueblos indígenas, así como de respeto por los derechos de cada uno. Una perspectiva intercultural en el tratamiento mediático es urgente.
Conocé las recomendaciones que publicamos en consulta con referentes wichí y nivaĉle sobre el tratamiento mediático con enfoque intercultural en http://www.apcd.org.ar/wp-content/uploads/pdf/Manualmediosdigitaldobles.pdf