DIWICA: un diccionario bilingüe para usar y entender el wichí

Miembros del equipo técnico.

Recientemente se presentó un diccionario online bilingüe castellano-wichí/wichí-castellano, cuyas entradas fueron elaboradas por hablantes nativos de dicho pueblo. Esta obra, llamada “Wichi-siwele lhayhilh / Diccionario castellano-wichí” o “DIWICA”, permitirá mejorar la comunicación entre hablantes de las dos lenguas y es un avance para los derechos culturales de los pueblos indígenas. A continuación, Verónica Nercesian, lingüista de CONICET, docente de UBA y coordinadora general del diccionario nos cuenta un poco más sobre esta importante herramienta:

  1. ¿En qué consiste este proyecto del diccionario?

El DIWICA es un diccionario bilingüe, es decir, contiene las correspondencias entre palabras del wichí y del castellano, cuya búsqueda puede hacerse desde cualquiera de las dos lenguas. Tiene dos características principales: es de autoría colectiva y su construcción es permanente y dinámica, ya que, además del trabajo lexicográfico constante de los autores y del equipo técnico, esperamos que los usuarios nos envíen las palabras que no encontraron para incorporarlas. Esto permitirá que la primera edición se vaya actualizando y ampliando. El diccionario es pluridialectal ya que contiene variantes de los complejos dialectales pilcomayeño y bermejeño  y, en algunos casos, también contiene variantes de subvariedades dentro de esos dos complejos. Con esto buscamos respetar la pluricentralidad de la lengua y la tendencia a la simetría entre las variedades que el pueblo wichí siempre ha defendido.

Equipo técnico DIWICA.

Asimismo, dado que la ortografía wichí se encuentra en proceso de estandarización, el diccionario presenta las distintas variantes ortográficas que una misma palabra puede tener, con el fin de acompañar el proceso de estandarización en curso. Por último, el DIWICA contiene notas gramaticales del wichí y del castellano.

  1. ¿Cómo surgió la idea? ¿Con quiénes trabajaron para llevarlo a cabo?

La idea de un diccionario bilingüe wichí-castellano estaba dando vueltas en las comunidades de habla wichí como una necesidad para fomentar el bilingüismo en la comunidad en general y como herramienta para facilitar la comunicación entre los pueblos. El estudio lingüístico de las palabras wichí constituía una situación ideal para abordar un proyecto de este tipo de manera colaborativa entre hablantes nativos de las dos lenguas contenidas en el diccionario y especialistas en distintas áreas y en lexicografía. Por eso, el proceso de desarrollo del DIWICA combina la militancia lingüística de quienes participaron, el conocimiento de personas y especialistas con diversas trayectorias y formaciones, y los recursos de las diversas instituciones participantes.

Jornada de trabajo en el desarrollo del DIWICA.

Los autores de las entradas del diccionario son en total 47 hablantes nativos del wichí, miembros de distintas comunidades de las tres provincias argentinas en las que se habla (Formosa, Chaco y Salta) con diferentes formaciones y especialidades (maestros bilingües, técnicos agrónomos, especialistas en judiciales, comunicadores, entre otros) y estudiantes wichí de la UNAF de distintas carreras como psicopedagogía, enfermería, ingeniería forestal, entre otras.

El equipo técnico para el desarrollo del diccionario está conformado por los maestros bilingües wichí Constantino Peralta, Ícalo Vicente y Eugenio Vicente, el intérprete especialista wichí en judiciales Severiano Bonilla, la especialista wichí en administración Graciela Bramajo, y los jóvenes en formación en lingüística egresados de la UNAF, Mónica Amarilla, y de la UBA, Mayra Juanatey y Nicolás Arellano. La coordinación general a cargo mío.

Las instituciones académicas que participaron son el Instituto de Investigaciones sobre Lenguaje, Sociedad y Territorio de la UNAF y el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Amado Alonso”, de la UBA. Con el auspicio del Archivo Digital en Lingüística y Antropología DILA del CAICYT-CONICET y el financiamiento del CONICET y la Agencia Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

También participaron instituciones y organizaciones en territorio, como APCD, la agrupación de Estudiantes Universitarios Wichí “Fundación Manos de Hermanos” y la Organización Interwichí de Formosa.

 

  1. ¿Cuál creés que es la importancia de esta herramienta para los pueblos indígenas?

Un diccionario bilingüe tiene, principalmente, la importancia de ser una herramienta para la comunicación entre comunidades de hablantes de lenguas distintas, en este caso, el wichí y el castellano. Por este motivo, el DIWICA es útil para toda la sociedad, no sólo para los pueblos indígenas. Por ejemplo, muchos maestros, médicos y empleados de instituciones públicas que no son hablantes nativos de wichí podrían sentir limitaciones por no conocer esta lengua cuando su trabajo lo requiere. En este sentido, el diccionario sirve para quienes necesiten usar o entender el wichí.

En segundo lugar, este diccionario es útil para la alfabetización bilingüe, no sólo porque ofrece la traducción de las palabras de una lengua a la otra, sino también porque sirve de consulta para saber su ortografía, es decir, cómo se escribe en ambos idiomas.

En tercer lugar, un diccionario es un acervo lingüístico y cultural, en la medida que registra las palabras en ambas lenguas que se usan en un momento determinado.

Finalmente, un diccionario bilingüe tiene un valor simbólico para la construcción de la equidad lingüística en la sociedad. Dos lenguas que históricamente fueron colocadas en una posición de asimetría por intereses políticos y económicos, conviven en una obra académica en una situación de paridad, demostrando que aquella asimetría entre las lenguas es, en efecto, una construcción social.

Podés consultar el diccionario en: https://diccionariowichi.com.ar

Comentarios cerrados.